Reflexión- crítica en torno al artículo: Los Mitos de la Educación a Distancia y las
Nuevas Tecnologías, de Roberto Aparici. Parte 2
Hoy en día existe una brecha digital que tiene su origen en una brecha socio-económica y cultural creada por los países elites y que ahora se ve que hace daño,¿ no será que ya no pueden usarnos como antes y necesitamos aprender algo más, para producir más? Un joven de 18 años (todavía en cuarto de Bach. R. D.) y otro en E. U., Suiza,…(necesidades cubiertas, energía permanente, amplios recursos para estudiar, estado coherente, currículo contextualizado) no es lo mismo, hay que preparar aquel caribeño para que lo haga mejor. Día a día existe un distanciamiento, una ruptura, creada por la marginación, el acaparamiento, la corrupción y otros factores. Por ende, al referirnos a las Tic’s no se puede hablar de igual forma. Las Tic’s no son el problema, son los que la manejan. El bienestar no puede ser medido ni creado por el uso y alcance de la tecnología solamente, el progreso depende en parte de Tecnología, pero los bienes, los empleos, el desarrollo deben generarse entre todos y para todos.
El joven estudiante en su contexto, aprende y lo pone en práctica, esto se logra en base a un buen currículo y adecuada planificación. Cuando hablamos de aula virtual, tele-conferencia, se habla de un modelo aislado que pretende democratizar la educación, pero se debe tomar en cuenta la realidad, como y donde se accesa, sobre todo si estamos preparando las lecciones que se necesitan, que influyan positivamente en el estudiante, es decir tomarlo en cuenta; usar las Tic’s sin una visión y preparación, solo por estar al día no es suficiente. Así mismo ese cambio de educación presencial a educ. a distancia, no debe repetir los modelos de uso de recursos impresos, ni el viejo y tradicional modelo de educar, debe ser creativo, participativo, horizontal y cooperativo donde todos puedan aprender, habría que pensar en el como se aprende y como se enseña. La transformación educativa de calidad debe partir de un modelo comunicativo y pedagógico que combine los conocimientos, los recursos (material impreso y digital, lo analógico, lo virtual y presencial) y los valores como la criticidad, la reflexión, la integración, entre otros.
Merece la pena detenerse a pensar que más tecnología no significa más comunicación, eso depende mucho de la gente su formación y sus recursos. Es probable que el joven de Suiza o de E. U. pase más horas chateando, o procesando e-mails que el de R. D., porque dispone de energía 24 horas, el precio de la conexión es más barato, tiene múltiples tipos de conexión como Wi-fi, no tiene que pensar en sus necesidades básicas como comer bien, por enfoque comunicativo y otras competencias en lengua, etc.
La globalización de la tecnología necesita una base, no se dará hasta que haya una buena formación y una justa distribución de bienes y recursos. La mayoría de las empresas de información y comunicación son de Estados Unidos, de la Unión europea o de Japón. En cuanto a la sociedad de la información se nota que los medios no llegan de igual forma a las personas, ni traen la información neutra parcial y de interés para todos, por la realidad de los contextos sociales y el manejo que se les da. Más bien parece que caminamos hacia un mismo carril con una misma música y el que se sale no esta actualizado, pero deben integrarse disidencias y nuevas formas de caminar. No es posible de esa manera. En otro orden los medios van hacia la digitalización: periódicos digitales, TV digital terrestre, TV por satélite e Internet, radio digital, e- books, e-library, e- learnig, etc. Inclusive en algunos países han puesto plazo para el cambio, en España por ejemplo en el 2010 se producirá el apagón análogo, pero inclusive en España cuantos tienen Internet, o un TV de Plasma o LCD con una HDMI, o conexión a TDT (televisión digital terrestre) y cuantos canales habrán disponibles en los nuevos formatos. Si allá se duda, imagínese por aquí.
La participación, la democratización, la libertad de expresión y la igualdad de oportunidades, son temas que merecen una profunda discusión, bajo la lupa de las nuevas tecnologías se pierden detalles merecedores de análisis, a veces parece como cuando se le da un juguete nuevo a un niño, juega y ya, ni se pregunta de donde viene, cuanto costó, quien o como lo fabricó,… nuestra actuación marca la diferencia cuando partimos del estudio o análisis (se cuestiona un poco más la situación cuando llegan varios juguetes juntos). Se hace necesario el debate sobre la educación a distancia y los mitos que van apareciendo, no es lo que nos vendan, sino lo que en realidad son, formarnos y formar a otros no debe depender de decisiones externas permeadas por el marketing. Continuemos reflexionando, investigando acerca de cual debe ser el nuevo papel del maestro dominicano (en particular el tuyo y el mío) ante las nuevas tecnologías y la educación a distancia.
Ideas Previas
Propuestas * Reflexión * Análisis* Otra manera de ver la educación y las Tic
martes, 1 de mayo de 2012
Reflexión- crítica en torno al artículo: Los Mitos de la Educación a Distancia y las
Nuevas Tecnologías, de Roberto Aparici. Parte 1
Desde los años 60 comienza una nueva forma de ver el trabajo, las relaciones, la industria, la economía y otras actividades humanas, ya que se habla de nuevas investigaciones en todos los ámbitos y un cambio tecnológico, que desde sus inicios fue desproporcionado. La calidad y la rentabilidad en los productos dependen de las nuevas tecnologías, los cambios sociopolíticos y de la información que se maneje, de hecho para algunos de eso depende el desarrollo de un país. En esa época, se habla ya del poder de la información, única fuente de riqueza y base de la economía, la política y la cultura. El Poder gira en torno a la información y sus medios, el dinero y las Tic’s.
Hoy en día todo evoluciona, lo vemos en la globalización (todo está globalizado: TV, Radio, Economía, Información, Educación…), con corrientes como el capitalismo y el neoliberalismo y retratándose en TLC, Dr-Cafta, y convenios comerciales. Se les considera utopías que pretenden guiar el desarrollo de las naciones, pero que son excluyentes, succionadoras de capitales y culpables de que se amplíe más la grieta socio-económica generando más pobreza. Se habla de macro-economía, democratización de medios y de la información, de las nuevas tecnologías, pero poco de eso llega o se ve en la mayoría.
En un país como el nuestro donde el salario mínimo anda por debajo de los $ 8,000 pesos y la canasta familiar según el banco central anda por los $ 25,000 pesos, aquí donde los medios están centralizados en grupos de poder (por ejemplo el canal 5, 15, varias emisoras son de un mismo dueño; el periódico Hoy , el Nacional, el Día, el canal 11, el 2, el 39, y varias emisoras son de una misma persona) que imponen su política de consumo, de compra, etc., donde faltan aulas, maestros y recursos de todo tipo en educación (no porque seamos incapaces, sino por el manejo que se le da a la situación, la poca inversión en la educación y porque se le da atención a otras prioridades), también las Tic’s son claves para nuestro desarrollo, aunque muchas veces no se sabe que hacer con ellas y se implementen programas a los cuales no se les da seguimiento ( red laboratorios de informática, maestro conectado, proyecto ave). Al parecer no hay proyecciones bien elaboradas o se eligen personas no preparadas para tales trabajos, o sea que nos damos el lujo de hacer esas cosas sabiendo nuestra realidad de país tercer mundista y subdesarrollado, que no puede malgastar sus recursos.
Poca gente piensa en estas realidades, o si las piensan, buscan sacar provecho socio-político y económico. Sucede que nos han hecho pensar que el modernismo, la globalización, el tele-trabajo, el manejo de la información y del Internet lo es todo, y generan o crean falsas hiper expectativas o mitos que merecen ser investigados y estudiados a fondo, pero al ritmo que vamos, en general eso no será posible, solo hay que ver el grado de análisis que tienen los estudiantes de básica o de media, inclusive universitarios en cualquier grado, el porcentaje es muy bajo. Los cambios tecnológicos son vertiginosos, se plantean consignas difíciles de debatir si no se tiene una buena base, sin el acceso a informaciones claves y seguras no se puede entrar, y lo que pasa es que estamos muy ocupados, más en sobrevivir que en averiguar el impacto de las nuevas Tic’s.
Cada tecnología es una panacea, el marketing y la publicidad no nos permiten hacer una retroalimentación, y es justo que hagamos un retroceso necesario para asimilar las cosas. Es cierto que todo tiene sus ventajas, pero como razonamos sus desventajas; se estimula el uso del Internet por ser rápido y barato, porque es un inzumo en la cadena de producción, porque llega a todas partes, ya se habla del Internet 2 destinado a la educación, la investigación y a la libre expresión, pero ¿no será mucho hilo por embollar?, hay que enterarse de un paso para luego dar el otro.
Nuevas Tecnologías, de Roberto Aparici. Parte 1
Desde los años 60 comienza una nueva forma de ver el trabajo, las relaciones, la industria, la economía y otras actividades humanas, ya que se habla de nuevas investigaciones en todos los ámbitos y un cambio tecnológico, que desde sus inicios fue desproporcionado. La calidad y la rentabilidad en los productos dependen de las nuevas tecnologías, los cambios sociopolíticos y de la información que se maneje, de hecho para algunos de eso depende el desarrollo de un país. En esa época, se habla ya del poder de la información, única fuente de riqueza y base de la economía, la política y la cultura. El Poder gira en torno a la información y sus medios, el dinero y las Tic’s.
Hoy en día todo evoluciona, lo vemos en la globalización (todo está globalizado: TV, Radio, Economía, Información, Educación…), con corrientes como el capitalismo y el neoliberalismo y retratándose en TLC, Dr-Cafta, y convenios comerciales. Se les considera utopías que pretenden guiar el desarrollo de las naciones, pero que son excluyentes, succionadoras de capitales y culpables de que se amplíe más la grieta socio-económica generando más pobreza. Se habla de macro-economía, democratización de medios y de la información, de las nuevas tecnologías, pero poco de eso llega o se ve en la mayoría.
En un país como el nuestro donde el salario mínimo anda por debajo de los $ 8,000 pesos y la canasta familiar según el banco central anda por los $ 25,000 pesos, aquí donde los medios están centralizados en grupos de poder (por ejemplo el canal 5, 15, varias emisoras son de un mismo dueño; el periódico Hoy , el Nacional, el Día, el canal 11, el 2, el 39, y varias emisoras son de una misma persona) que imponen su política de consumo, de compra, etc., donde faltan aulas, maestros y recursos de todo tipo en educación (no porque seamos incapaces, sino por el manejo que se le da a la situación, la poca inversión en la educación y porque se le da atención a otras prioridades), también las Tic’s son claves para nuestro desarrollo, aunque muchas veces no se sabe que hacer con ellas y se implementen programas a los cuales no se les da seguimiento ( red laboratorios de informática, maestro conectado, proyecto ave). Al parecer no hay proyecciones bien elaboradas o se eligen personas no preparadas para tales trabajos, o sea que nos damos el lujo de hacer esas cosas sabiendo nuestra realidad de país tercer mundista y subdesarrollado, que no puede malgastar sus recursos.
Poca gente piensa en estas realidades, o si las piensan, buscan sacar provecho socio-político y económico. Sucede que nos han hecho pensar que el modernismo, la globalización, el tele-trabajo, el manejo de la información y del Internet lo es todo, y generan o crean falsas hiper expectativas o mitos que merecen ser investigados y estudiados a fondo, pero al ritmo que vamos, en general eso no será posible, solo hay que ver el grado de análisis que tienen los estudiantes de básica o de media, inclusive universitarios en cualquier grado, el porcentaje es muy bajo. Los cambios tecnológicos son vertiginosos, se plantean consignas difíciles de debatir si no se tiene una buena base, sin el acceso a informaciones claves y seguras no se puede entrar, y lo que pasa es que estamos muy ocupados, más en sobrevivir que en averiguar el impacto de las nuevas Tic’s.
Cada tecnología es una panacea, el marketing y la publicidad no nos permiten hacer una retroalimentación, y es justo que hagamos un retroceso necesario para asimilar las cosas. Es cierto que todo tiene sus ventajas, pero como razonamos sus desventajas; se estimula el uso del Internet por ser rápido y barato, porque es un inzumo en la cadena de producción, porque llega a todas partes, ya se habla del Internet 2 destinado a la educación, la investigación y a la libre expresión, pero ¿no será mucho hilo por embollar?, hay que enterarse de un paso para luego dar el otro.
miércoles, 25 de mayo de 2011
MOTIVACION. Primeras ideas

La educación ha dado un gran salto, tan grande ha sido, que ha dejado algunas brechas que debemos estrechar; ojalá que con el paso del tiempo las podamos superar, aunque con zancadas cortas.
Todo en la vida cambia, pero en lo educativo es donde siempre hay más resistencia a los cambios, porque en algunas ocasiones estas transformaciones y cambios son hechos sin incluir al comienzo los actores de la comunidad educativa desde la base. También sin tomar en cuenta el contexto, necesidades e intereses de los alumnos y profesores que son los que al final las ponen en práctica.
Se habla de tecnología educativa, integración de medios, educación por competencias, pero en la realidad se debe verificar si hay una base sólida para aplicar estas propuestas y sobre todo con la realidad de las escuelas dominicanas: Falta de aulas, mobiliario, deserción escolar, maestros mal pagados, reparaciones pendientes entre otras.
El avance en la educación se mide por los resultados a nivel cuantitativo y cualitativo producidos en la práctica de aula, la gestión, entre otros factores. Cabe reflexionar como en los últimos años se estan dando esos procesos en nuestro contexto. ¿Cómo podemos superarlo?, ¿Qué podemos aportar?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)