martes, 1 de mayo de 2012

Reflexión- crítica en torno al artículo: Los Mitos de la Educación a Distancia y las
Nuevas Tecnologías, de Roberto Aparici. Parte 2


Hoy en día existe una brecha digital que tiene su origen en una brecha socio-económica y cultural creada por los países elites y que ahora se ve que hace daño,¿ no será que ya no pueden usarnos como antes y necesitamos aprender algo más, para producir más? Un joven de 18 años (todavía en cuarto de Bach. R. D.) y otro en E. U., Suiza,…(necesidades cubiertas, energía permanente, amplios recursos para estudiar, estado coherente, currículo contextualizado) no es lo mismo, hay que preparar aquel caribeño para que lo haga mejor. Día a día existe un distanciamiento, una ruptura, creada por la marginación, el acaparamiento, la corrupción y otros factores. Por ende, al referirnos a las Tic’s no se puede hablar de igual forma. Las Tic’s no son el problema, son los que la manejan. El bienestar no puede ser medido ni creado por el uso y alcance de la tecnología solamente, el progreso depende en parte de Tecnología, pero los bienes, los empleos, el desarrollo deben generarse entre todos y para todos.

El joven estudiante en su contexto, aprende y lo pone en práctica, esto se logra en base a un buen currículo y adecuada planificación. Cuando hablamos de aula virtual, tele-conferencia, se habla de un modelo aislado que pretende democratizar la educación, pero se debe tomar en cuenta la realidad, como y donde se accesa, sobre todo si estamos preparando las lecciones que se necesitan, que influyan positivamente en el estudiante, es decir tomarlo en cuenta; usar las Tic’s sin una visión y preparación, solo por estar al día no es suficiente. Así mismo ese cambio de educación presencial a educ. a distancia, no debe repetir los modelos de uso de recursos impresos, ni el viejo y tradicional modelo de educar, debe ser creativo, participativo, horizontal y cooperativo donde todos puedan aprender, habría que pensar en el como se aprende y como se enseña. La transformación educativa de calidad debe partir de un modelo comunicativo y pedagógico que combine los conocimientos, los recursos (material impreso y digital, lo analógico, lo virtual y presencial) y los valores como la criticidad, la reflexión, la integración, entre otros.

Merece la pena detenerse a pensar que más tecnología no significa más comunicación, eso depende mucho de la gente su formación y sus recursos. Es probable que el joven de Suiza o de E. U. pase más horas chateando, o procesando e-mails que el de R. D., porque dispone de energía 24 horas, el precio de la conexión es más barato, tiene múltiples tipos de conexión como Wi-fi, no tiene que pensar en sus necesidades básicas como comer bien, por enfoque comunicativo y otras competencias en lengua, etc.

La globalización de la tecnología necesita una base, no se dará hasta que haya una buena formación y una justa distribución de bienes y recursos. La mayoría de las empresas de información y comunicación son de Estados Unidos, de la Unión europea o de Japón. En cuanto a la sociedad de la información se nota que los medios no llegan de igual forma a las personas, ni traen la información neutra parcial y de interés para todos, por la realidad de los contextos sociales y el manejo que se les da. Más bien parece que caminamos hacia un mismo carril con una misma música y el que se sale no esta actualizado, pero deben integrarse disidencias y nuevas formas de caminar. No es posible de esa manera. En otro orden los medios van hacia la digitalización: periódicos digitales, TV digital terrestre, TV por satélite e Internet, radio digital, e- books, e-library, e- learnig, etc. Inclusive en algunos países han puesto plazo para el cambio, en España por ejemplo en el 2010 se producirá el apagón análogo, pero inclusive en España cuantos tienen Internet, o un TV de Plasma o LCD con una HDMI, o conexión a TDT (televisión digital terrestre) y cuantos canales habrán disponibles en los nuevos formatos. Si allá se duda, imagínese por aquí.

La participación, la democratización, la libertad de expresión y la igualdad de oportunidades, son temas que merecen una profunda discusión, bajo la lupa de las nuevas tecnologías se pierden detalles merecedores de análisis, a veces parece como cuando se le da un juguete nuevo a un niño, juega y ya, ni se pregunta de donde viene, cuanto costó, quien o como lo fabricó,… nuestra actuación marca la diferencia cuando partimos del estudio o análisis (se cuestiona un poco más la situación cuando llegan varios juguetes juntos). Se hace necesario el debate sobre la educación a distancia y los mitos que van apareciendo, no es lo que nos vendan, sino lo que en realidad son, formarnos y formar a otros no debe depender de decisiones externas permeadas por el marketing. Continuemos reflexionando, investigando acerca de cual debe ser el nuevo papel del maestro dominicano (en particular el tuyo y el mío) ante las nuevas tecnologías y la educación a distancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios.
Te esperamos pronto